martes, diciembre 05, 2006

PARTE 4
Catálogo y revisiones.
La elaboración del catalogo consiste en varias partes.

1. Concepto. El concepto que ocupamos es sencillo, simplificar el diseño para privilegiar la imagen. Utilización de contrastes en colores y tipografía pero sin robar importancia a los trabajos de los alumnos.

2. Espacio. Reticula solo para texto e imagenes. Los espacios son amplios, ayudan a la imagen a expresarse sin mas herramientas que las propias. En cuanto a texto la reticula es igual cuando se utiliza esta caracteristica.

3. Imagenes. Las imagenes que se muestran tienen dependiendo de la especialidad diferente formato, como por ejemplo en cartel a logotipo el tamaño es diferente ya que depende de lo que la imagen pretende transmitir.


4. Formato. El formato inicial será carta, para que el formato extendido sea doble carta o tabloide, todo depende de los requerimentos de impresión disponibles asi como el presupuesto que se tenga.

5. Tipografía. Rockwell. Times New Roman. Miryad. Arrus BT. si bien al parecer tipograficamente no hay unidad si se logra la misma cuando la tipografía e spuesta en función del diseño total del catálogo.

Las revisiones en clase son grupales e individuales con el profesor. En la clase se discute la unidad visual del catálogo ya que se toma demasiado en cuenta la reticula se argumento que el catalogo pretende ser un catalogo de trabajos y no un muestrario de tipografia aun asi la reticula existe y es latente para las imagines y partes que contienen texto.

REVISION: AJUSTES
Las revisiones se llevan a cabo en la clase, con el proferor Brizuela. En el catálogo que elaboramos se llevana cabo varias correcciones:

1. Se plantea acomodar las secciones del catalogo de acuerdo al plan de estudios, es decir integrar el catalogo como un conjunto de temas. Esto incluira diseño para la educación, para la interacción y para el conocimiento.

2. La elaboración del catalogo consiste en el conocimiento de la carrera y no solametne en la exposición de los trabajos. Este es un punto muy importante a tomar en cuenta.

3. Los trabajos debe de llvar un orden ascendente en cuanto a proyectos ya ques e slo ma simportante para la carrera, los proyectos y no las muestras de habilidades.

Las correcciones que se llevaron a cabo no fueron del todo las sugeridas sino de acuerdo a lo que el profesor pidio se hicieron las correcciones que se creyeron pertinentes.

lunes, diciembre 04, 2006


PARTE 3
Creación de logotipo e inicio de catalogo.
El primer paso para lograr una identidad efectiva fue la creación de un logotipo consiso y claro, sin mayores complicaciones que dar a entender de lo que se trata la licenciatura, una tipografía directa, colores con contraste y signos para mostrar la variedad de disciplinas que engloba diseño de información visual son algunas caracteristicas del logotipo creado y que e muestra en esta sécción.
ahora bien el contraste de los colores gris-rojo demuestra lo que se puede ver dentro de la carrera, diversidad, actitud, extremos, entre tras cosas. El D+IV puede ser una imagen que se graba en la mente de las personas por su sencillez y por su simplicidad pero no por ello por su falta de emotividad. Asi tambien el departamento logra su propia identidad fuera de la impuesta por la institución.
El logotipo es asi pues la imagen que se escoge para continuar con el proyecto, la imagen que llevara la escencia del departamento y de esta manera se pueda identificar, si bien no se buca un catalogosimple y monotono el logotipo puede servir para fututras identificaciones con la licenciatura de diseño de diseño de información visual, la tipografía utilizada fue una rockwell.
Ahora bien el siguiente procedimiento dentro del diseño era empezar a idealizar el catálogo, la reticula y el concepto con el cual se diseñara el catálogo. En la clase se discute de la importancia de cada parte en el proceso, es decir, se dan propuestas al profesor para el catálogo y las cosas que incluiria, el en su papel nos orienta acerca de la mejor idea, existen puntos flojos en las propuestas, al inicio el catalogo se piensa en 30 páginas, 15 dedicadas a los trabajos y las demas a partes de informes.
No se realiza bocetaje a mano mas bien se intenta crear una idea global d el oque será el trabajo para transmitirlo directamente a la computadora, es directo y simplificado. El proceso de diseño será menos teorico y mas practico: Privilegiar la imagen, dar a conocer el producto de los alumnos, dar informes acerca de las actividades y lo que es diseño de información visual mas con imagenes que con texto, ya que una imagen se comunica mas.
Otros aspectos importantes son el formato, la tipografía, los colores, el espacio, cosas que durante la marcha se definiran, ya que no hubo bocetaje sino unicamente diseño.


PARTE 2
Proceso de ideas y conjugación de criterios.
Para reañizar este proyecto se tuvo que reunir con el equipo establecido y dialogar acerca de las encesidades que eran para nuestro punto de vista atacar. El medio del diseño deberia de servir para corregir lo que falta asi como para replantear las estrategias del departamento hacia los studiantes y público en general.
Se platearon dos necesidades que en particular nos interesaban: Públicos externos y publicidad de la carrera. Nos interesaron por las opciones enc uanto diseño ofrecian estas opciones, ya que a parte de ser aréas de altopotencial informativo son también areas olvidadas por el departamento y por l otanto nos daba una opción de innovar en esa aréa.

Las areas de trabajo que nos planteamos fueron las siguientes:
Catalogo de trabajos

Boletín de exalumnos

Boletín de diseño

Campaña para preparatorías y colegios

Las ideas se enfocaban a un grupo diverso y muy amplio de personas, por ello mas que nada el diseño debe de transmitir las ideas que el departamento necesita para crecer y lograr una identidad que lo distinga o que lo separa de la identidad institucionalizada. Es decir un diseño autonomo al impuesto por la institución a todas las carreras en general.
La desición para explotar mejor todos los ambitos que queriamos fue el catalogo de trabajos. Ene ste se privelegiaria la imagen, lapureza del diseño para que fuese importante el trabajo de los alumnos por sobre todas las demas cosas. Se incluiria una galería de trabajos que van desde lo escencial hastal ejemplos de imagenes logradas para una entidad o sujeto especifico.
De esta manera se decidio por el catalogo de trabajos, una recopilación de trabajos donde ya sean orientadores, empresarios, alumnos, padres de familia vean la calidad de los trabajos que se elaboran en el departamento de diseño, es decir, enfoncarse mas a la productividad del estudiante de diseño que a la institución como tal.
Se establecieron las secciones probables del catalogo, que incluirian la galería de trabajos como el punto mas importante dentro del cual se mostrarían trabajos delos talleres de diseño asi como na sección de información acerca de lo que ofrece la UDLA como escuela y la palabra del rector, durante l mismo trabajo se preveron cambios de los cuales se hablara mas adelante.
Las demaspropuestas fueron dejada de lado por los miembros del equipo y cada persona realizo su propio trabajo. El primer paso para lograr el proyecto fue enfrascar en una imagen lo que es diseño de información visual.
El diseño de un logotipo consiso y efectivo era la Primera aprte de nuestro trabajo.
PARTE 1
Esta bitacora se enfocara al proceso de diseñ oque siguio a continuación del ejercicio propuesto en clase.
El siguiente paso que se dio fue juntar toda la información del grupo, es decir todas las aréas de investigación fluyeron en solo canal que fue el que todo el saón creo para al final engobar todo en un solo acontecimiento: solucionar la situación de comunicación del nuevo departamento de información visual de la UDLAP. La primera estrategia para esta tarea se llevo a cabo en el salón de clases, cada euipo aporto las soluciones que observo durante su investigación en un mapa concptual general de todos los trabajos.
Las aréas de probleamatica eran diversas y cuantiosas, pero la mayor deficiencia detectada fue la falta de conocimiento sobre la licenciatura, ya sea para el público externo y para los propios alumnos, a raíz de este descubrimiento obvio y evidente se plantearon soluciones graficas de comunicación e información, entre ellas estaban: Pagina web, folletos, campaña de información, visitas, interactivos, catalogos de trabajos, boletines informativos, conferencias, etc.
Dependiendo de los intereses del equipo por trabajar se comenzo a realizar una busqueda de medios de elaboración para lograr nuestros objetivos. La desicion se hizo en la mayoría de los casos con las areas que fueron estudiadas por los integrantes del equipo, ya que se tenía un conocimiento pleno del tema. Las areas de conflivto detectadas fueron:
Poco conocimiento de la carrera al exterior

Poco conocimiento por parte de los alumnos

Poco conocimiento de la carrera fuera de la universidad

Falta de información para los candidatos a estudiar la licenciatura

Poco material de consulta para los públicos externos

El departamento carece de difuión aun dentro de la escuela

No esxite un muestrario de trabajos hacia los publicos internos o interesados en la carrera.

Se observaron estos problemas producto de entrevistas e investigación interna, esterna y con los mismos alumnos. Después de elaborar un cuadro donde se ponen los problemas del departamento (ese cuadro se muestra en esta sección). Se dividieron los equipos para comenzar con el trabajo, seleccionando la estrategía y los medios para realizarla asi como el procesos y metodología a seguir.